martes, 29 de enero de 2008

BOLETIN 1/2008 DE LA COMUNIDAD DE TRABAJO SOCIAL

Fecha de envío: 29/01/2008
netMails enviados: 2444
Reenvíos del netMail: 0
Valoración media: *****

Esteban Rodrigo

consultor- auditor- formador
Freelance

2350 Contactos directos

Calidad del SW y Procesos de desarrollo Estrategia & Marketing Consultoría Estratégica Gestión de la Carrera Profesional
UnAplauso.com Célula, la agencia. PMBA Oportunidades de negocio El Club de la Escritura Multiplica-t 1M - Neurona Medio ambiente Comunidad Clusters Navega por la Gestión por procesos hacia la gestión integral N-Solidaria Gestión de Sistemas Aeroespacial Trabajo social Barter Business Gadgets Electrónicos Wwwhat's new? comunidad inusual.net 6 graus Business Club Nanociencia y Nanotecnología PNL: Programación Neurolingüística Recursos Humanos 2.0 Second Life Educativa Administradores de  las Comunidades de Neurona Ediciona Calidad y Excelencia metaNeurona Coaching ResponsIX

Administrador de: Trabajo social

Estimad@s compañer@s de la Comunidad de Trabajo Social.

¡Por fin y en mi soledad he podido dacaros este boletin nº 1 de 2008.

Espero, confío que os parezca interesante y que sirva para mejorar el canal de comunicación entre nosotros. Espero que para otros números os hagáis el ánimo y me envieis artículos.

ASI ESTAMOS....

SOMOS 2700 MIEMBROS, TENEMOS MAS DE 12300 ENTRADAS A LA COMUNIDAD Y HEMOS ASCENDIDO DESDE NAVIDADES OTROS 4 PUESTOS ESTANDO ACTUALMENTE EN EL 70. GRACIAS A TOD@S.

TEMAS DE ESTE BOLETIN......

1. Cáritas Comunidad Valenciana edita un libro sobre "Conflictos Olvidados"

Cáritas Comunidad Valenciana ha editado un libro, con el apoyo de la Generalitat Valenciana en el que lleva a cabo “una reflexión sobre las guerras que todavía perduran y propuestas para la construcción de la paz”.
En el volumen, resultado de las ponencias que se desarrollaron en una Jornadas sobre el mismo tema que se desarrollaron en la Universitat de València los días 15 al 17 de noviembre de 2006, participan analistas, miembros de Organizaciones No Gubernamentales, misioneros y activistas locales, que conocen, de primera mano, la realidad actual de muchos de los países que permanecen en conflicto armado en nuestros días.
De este modo, el catedrático de Sociología de la Universidad de Alicante, José Mª Tortosa, ofrece una visión general que analiza las amenazas para la paz, desde aspectos tan esenciales como la crisis ecológica o el acceso a los recursos. Francisco Rey, co-director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, alerta sobre el peligro que supone para la acción humanitaria de las ONG su identificación y apropiación por parte de las fuerzas militares de ocupación. Manuela Mesa, presidenta de la Asociación para la Paz AIPAZ, defiende que, construir la paz, lejos de ser una tarea sencilla, supone actuar sobre la realidad de un país en sus múltiples dimensiones para conseguir una exitosa salida de la violencia.
Por su parte, Matilde Muhindo (directora del Centro de promoción de la mujer de la Diócesis de Bikavu, R.D. Congo) y Pierre Cibambo (Responsable del servicio de África de Cáritas Internationalis) muestran, desde el lado africano, la realidad de los conflictos desde el interior, intentando desarmar los prejuicios que tenemos sobre el continente olvidado.

Con la edición de este libro, Cáritas Comunidad Valenciana se propone seguir trabajando en la línea de la sensibilización de nuestra sociedad, haciendo visibles algunas de las situaciones más injustas de nuestro tiempo que no reciben atención por parte de los medios de comunicación.
Contacto: Olivia Pérez. 963153501.


2. www.hacesfalta.org OFERTAS Y VOLUNTARIADO

Logopeda voluntario/a para apoyo escolar en A Coruña (Urgente)

Org: Gamelán, Asociación Pedagóxica e Cultural

Lugar: A Coruña

Tipo: Voluntario

Monitor de manualidades para discapacitados psíquicos en a coruña (Urgente)

Org: Gamelán, Asociación Pedagóxica e Cultural

Lugar: A Coruña

Tipo: Voluntario

Casal de barri la cosa nostra

Org: La cosa Nostra, Asociacion Sociocultural

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Estudiants en pràctiques o voluntaris a inserció laboral

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Voluntaris/àries per taller d'imatge personal amb joves

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Voluntaris de disseny gràfic

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Voluntaris/àries per fotografia i/o vídeo

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Estudiant en pràctiques pel casal familiar

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Voluntaris o estudiants en pràctiques per reforç escolar

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario

Voluntaris per reforç escolar a joves

Org: Casal dels Infants del Raval

Lugar: Barcelona

Tipo: Voluntario


Ver más ofertas en hacesfalta.org


3. POBREZA EN ESPAÑA.

¿Qué es la pobreza?- La opinión pública y la de los expertos en estratificación social no es unánime en la aplicación del concepto de pobreza a una realidad determinada. Hay más bien coincidencias en calificar como pobres a los desposeídos de todo o de casi todo. Se acepta el criterio, comúnmente admitido, de extender el término pobreza a los pobres relativos: los que lo son en relación con los estándares medios de vida de la población. Así, son pobres todos aquellos que se sitúan, en términos económicos, por debajo de un determinado listón o umbral.

El contexto europeo- En la Unión Europea son consideradas pobres todas aquellas familias y personas que se sitúan económicamente por debajo del umbral del 50% de la Renta Media Disponible Neta (RDN) en el conjunto de un Estado. En España, esta situación afecta al 19,4% de los hogares, más de 8 millones de personas. La extensión proporcional de la pobreza en familias y en población (19.4% de hogares; 22.1% de población) es superior a la media europea (15%) y sólo inferior a la existente en Portugal y Grecia. La dimensión de la pobreza tiene mucho que ver con la desigual distribución de la riqueza y con el diferente crecimiento y desarrollo económico, que adquiere diferencias de grado en el interior de cada Comunidad Autónoma o provincia española.

Pobreza relativa y pobreza severa- La tónica dominante de la pobreza como fenómeno social es la gran heterogeneidad de situaciones existentes, tanto geográficamente como por los diferentes grupos que pueden distinguirse en el mundo de la pobreza. En España predomina la pobreza relativa, aquella que padecen las personas que se sitúan entre el 25% y el 50% de Renta Media Disponible Neta. Neta Se estima que hay aproximadamente 2.192.000 hogares, en los que viven 8.509.000 personas bajo el umbral del 50% de la renta media disponible. Si bien la pobreza severa, que afecta a personas con una renta inferior al 25% de RDN, es proporcionalmente menor, es la que acarrea la mayor cantidad de problemas sociales. La pobreza severa se concentra en los grandes núcleos urbanos (afecta a 316.000 hogares y a 1.739.800 personas). Es allí donde se detectan también los más altos índices de violencia, delincuencia, prostitución, alcoholismo y drogadicción. Esto no quiere decir que no exista pobreza en las zonas rurales. Existe, sin duda, pero debe matizarse: en general, es mejor la situación económica de los pobres en las zonas rurales donde la población pobre es de más edad y está ampliamente protegida por el sistema de pensiones. Si bien las pensiones son bajas, sitúan a los mayores de la población rural en posiciones cercanas al umbral de la pobreza y, en pocos casos, en la pobreza severa. También cabe destacar que en España se detecta una pobreza cada vez más joven: las cifras revelan que el 44% de los pobres españoles tienen menos de 25 años.
Por otra parte, en España, hay un pequeño sector de 86.000 hogares y 528.200 personas que viven en la pobreza extrema. Es de destacar que se está dando un ligero repunte de la pobreza severa entre nosotros.

Familias numerosas- Otra característica frecuente es la incidencia de la mayor dimensión de la familia, numerosa o muy numerosa, en las peores situaciones de pobreza. Casi la mitad de las familias de más de siete miembros, entre los pobres, viven en la pobreza severa y su grado de malestar es mucho más grave que el de las familias de dimensión media (3'8 miembros). También se resiente la situación de las personas pobres, generalmente mujeres mayores, que viven solas.

El factor ocupacional- En esta enumeración rápida de los rasgos de la pobreza en España hay que citar también la importancia decisiva del factor ocupacional paro-trabajo-jubilación en las peores situaciones de pobreza. Entre los pobres sólo trabaja en ocupación normalizada un 10.2% del total (34% en la población general). Entre los pobres extremos sólo trabaja el 1%. Este aspecto de la lacra del paro que se ceba y retroalimenta en las situaciones de pobreza es, sin duda, el elemento de mayor importancia a combatir, sin dejar de tener en cuenta las altas tasas de analfabetismo y de falta de preparación de las poblaciones pobres en edad de trabajar.

Las minorías también- Aunque en proporción al conjunto de los pobres del Estado son un sector minoritario, los gitanos pobres y ciertas minorías de inmigrantes (africanos, sudamericanos o europeos del este) se encuentran en una situación general de pobreza muy grave y en gran desventaja con el conjunto de los pobres. Una parte importante de la pobreza severa residente en el país pertenece a estas minorías étnicas, estén o no censadas. La población pobre acapara en España la inmensa mayoría de los males, carencias y problemas sociales existentes en nuestro país, como el paro, el analfabetismo, las toxicomanías, la delincuencia y la marginalidad en general. Si antes decíamos que la riqueza está mal repartida, con mayor fuerza hay que decir que los problemas lo están peor. Los pobres cargan con la mayor parte de los males.
Otro perfil es el de los sin techo, un fenómeno complejo que responde a múltiples factores y existe en las grandes ciudades de todo el mundo. Aunque algunos de ellos son vocacionales, automarginados, en su mayoría llegan a esta situación por motivos de pobreza, alcoholismo o drogadicción. Muchos de ellos son enfermos mentales que nunca han recibido la asistencia médica y social adecuadas.

Un reparto geográfico de la pobreza- Las tasas más altas de familias y personas pobres se dan en provincias fronterizas con Portugal: Salamanca, Badajoz, Cáceres, Avila, Zamora y Orense. También en Andalucía, Canarias y algunas provincias de levante, junto con Ceuta y Melilla. Las tasas más bajas de pobreza se dan en Madrid, Navarra, Rioja, y el País Vasco. También podemos citar los casos ejemplares de comunidades como Madrid y Cataluña, que si bien registran tasas de pobreza inferiores a la media nacional, al ser comunidades densamente pobladas, suman más de un millón y medio de pobres entre ambas y tienen los mayores índices de problemas socioeconómicos.

4. TRABAJO INFANTIL.

La pobreza presiona a las familias- Si las madres pudieran elegir, no pondrían a trabajar a sus hijos; más bien preferirían que estuvieran en la escuela. Pero siempre es la pobreza quien lo impide. Los padres son a menudo alcohólicos o sus sueldos son muy bajos. Aún cuando toda la familia trabaja, el total de su ingreso puede ser menor al de un dólar diario. El trabajo infantil es contraproducente: si un niño no puede estudiar, el ciclo de la pobreza será constante y nunca saldrá de las barriadas.

Sin tiempo para soñar- Cuando la familia es muy pobre, no existe tiempo para un desarrollo creativo y lúdico de los menores. No hay tiempo para que los niños lo inviertan en algo que no sea el mantenimiento de la familia: si tienes 3 años te ocuparás de tu hermano menor. Si tienes 4 años saldrás a trabajar. Existe toda una lógica perversa del negocio que atrapa al menor, cuando realmente el niño sólo debería tener como trabajo los deberes de la escuela. En definitiva, los niños trabajan para gente que gana dinero a su costa.

¿Por qué no deben trabajar los niños?- Es sabido ya que los niños han trabajado por cientos de años; pero con una gran diferencia: lo hacían para ellos mismos, para mejorar sus habilidades, dentro de la seguridad de sus familias y de su comunidad, que les necesitaba. La comunidad trabajaba unida para lograr la autogestión: con sus propios gremios y asociaciones como sistemas de protección. Pero ahora existe un mayor grado de trabajo infantil precisamente donde el nivel de contratación de adultos es muy bajo. Los padres podrían tener empleo si sus hijos no trabajaran; pero los niños son más económicos para quiénes contratan: les pagan menos y no les ofrecen protección social. La precarización laboral prefiere a los menores.

Sin escolarización- En la India y en muchos otros países del mundo en desarrollo no existen suficientes escuelas para niños pobres. Pero igualmente, si alguna familia de bajos recursos consigue ahorrar lo suficiente como para pagar la cuota de la escuela, sucede que generalmente los niños la abandonan al poco tiempo porque los mismos profesores no están capacitados para afrontar los obstáculos que estos niños conllevan. Así pues, casi la mitad de los niños de la India están fuera del sistema educativo. En la independencia de este país (1947) se dijo que el proceso de escolarización primaria culminaría hacia 1960. Pero aún casi la mitad de los niños se encuentran al margen de ella; y al menos 2 de cada 3 niñas indias no asisten a la escuela. Continúa su marginación.

Red de protección y alternativas- Sería muy problemático si de pronto todo el trabajo infantil fuese eliminado y prohibido sin alternativa, aunque es evidente que una transición programada podría servir de red de protección. En la era de la globalización, es importante disponer de programas para combatir la pobreza: la gente en los países ricos puede ayudar apoyando a pequeños grupos de base que forjen su autoestima. Por otro lado, las campañas de consumo deberían también insistir en que los gobiernos agreguen un rótulo exponiendo claramente que el producto a la venta no ha sido confeccionado por medio de trabajo infantil: la etiqueta de garantía social tiene que aparecer en nuestros establecimientos de ropa o de calzado deportivo junto a la marca verde, por poner un ejemplo.

El 21 de junio de 2003, se celebró el segundo Día Mundial Contra el Trabajo Infantil y la OIT centró su atención en el tráfico de niños -pues ocurre en todas partes y bajo múltiples formas- para poner fin a tal práctica, ya que aproximadamente un millón de nuevos niños y niñas cada año, alrededor del mundo, son nuevas víctimas de la explotación sexual comercial.


Esta guía ha sido realizada por Carles Vidal, periodista especializado en desarrollo e infancia y es una traducción adaptada del artículo original en inglés de Geeta Dharmarajan, que acompaña la guía de trabajo infantil de la edición internacional de OneWorld y que relata el fenómeno del trabajo infantil en la India.

5. Barcelona, Bilbao, Gijón, Madrid, Sevilla… otro mundo es posible desde lo local

El Foro Social Mundial se ha compuesto este año de miles de actividades organizadas por movimientos locales. Varias ciudades se han unido al llamamiento por primera vez y han difundido el mensaje: “Otro mundo es posible”.

Entre el 23 y el 27 de enero y coincidiendo con la celebración del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en el que se dan cita empresarios, líderes de transnacionales y ministros de Hacienda y Economía de gobiernos de todo el mundo, se ha desarrollado el Foro Social Mundial, por primera vez de forma descentralizada.

El FSM, que desde el año 2001 realiza actividades paralelas al Foro de Davos, en Porto Alegre, Brasil; Mumbai, India; Caracas, Venezuela; y Nairobi, Kenia, es un espacio abierto al encuentro de movimientos sociales, redes, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil que pretenden plantear cuestiones, debatir ideas, formular propuestas, compartir experiencias y construir redes de articulación para la acción concreta.

Varias ciudades del Estado se sumaron a la convocatoria este fin de semana de acciones contra las políticas responsables de explotación, exclusión, pobreza, hambre y catástrofes ecológicas en los países del Sur.

En Canarias, Barcelona, Asturias, Madrid, Andalucía, Galicia o Cataluña se volvió a oír el grito unánime de “Otro mundo (mejor) es posible”.

Otro Madrid es posible

Las actividades del Foro Social de Madrid fueron unas de las más variadas, numerosas y multitudinarias. Cerca de 2.000 personas, según los organizadores, se congregaron en el barrio de Malasaña para seguir los más de 20 talleres que se organizaron este fin de semana. Con el lema “Otro mundo es posible, ¡otro Madrid también!”. Los seminarios y actividades culturales se centraron en cinco ejes temáticos: la globalización y las migraciones; las relaciones Norte-Sur; los feminismos, la privatización de los servicios públicos y el republicanismo.

La segunda de las jornadas reivindicativas dio lugar a una asamblea de los movimientos sociales participantes en la que se definieron las estrategias a seguir en el futuro y los retos que estas organizaciones deben afrontar de forma individual y en colectividad.

Una concentración a favor de la movilización social contra las desigualdades y un animado concierto cerraron las actividades del Foro en Madrid.

Movilizaciones y compromiso en el Foro Social Catalán

Más de 3.000 personas han asistido este fin de semana al Foro Social Catalán, encuentro que ha finalizado con una declaración que apuesta por acabar con la especulación, la pobreza y la precariedad y que prevé más movilizaciones.

Durante tres días, los participantes han puesto sobre la mesa problemáticas locales y también globales. Desde el viernes y hasta el domingo se han celebrado en Barcelona talleres y conferencias que han tratado temas muy diferentes pero que nos afectan todos: el decrecimiento, la femenización de la pobreza, las propuestas para practicar un consumo consciente, la desmilitarización de la educación y la política de cambiar deuda por educación, entre otros.

Alternativas y tejido asociativo desde Asturias

Desde la Coordinadora de ONGD de Asturias, y en el marco de la campaña por la abolición de la deuda externa ‘¿Quién debe a quién?’, las entidades asturianas se unieron al llamamiento del Foro Social Mundial para la celebración de un Día de Movilización y Acción Global. Así, el domingo 27 de enero cerca de doscientas personas participaron en una serie de actividades informativas y de acercamiento al FSM en las ciudades de Gijón y Oviedo. “Desde todos los movimientos que hemos participado en las actividades dejamos claro que nos oponemos al mundo dominado por el capital y por todas las formas de imperialismo y dominación, y queremos demostrar que otro mundo es posible”, explican desde la Coordinadora asturiana.

“Con el encuentro también queríamos potenciar el tejido asociativo y de movimientos sociales asturianos y, además, sumarnos a la iniciativa internacional que pretende ofrecer alternativas a la sociedad”, añaden.


Reivindicación verde y pacifista en las islas Canarias

Intersindical Canaria, Ben Magec, Foro de vida independiente, Africando y Asolcan fueron algunas de las entidades organizadoras de las actividades del Día de Acción Global en Canarias.

Acciones de calle y actividades de análisis de las alternativas económicas al capitalismo fueron algunas de las iniciativas que se organizaron. Las entidades canarias también reservaron un espacio para debatir sobre ecologismo. Los vídeos y la exposición que mostraba la evolución de los últimos 40 años del paisaje canario fue uno de los espacios más visitados. Las entidades participantes aprovecharon también el encuentro para presentar una iniciativa legislativa popular contra la especulación urbanística.

La última jornada del fin de semana se dedicó a debatir sobre antimilitarismo, no violencia y derechos humanos. Diversas entidades pacifistas llevaron a cabo un análisis del papel de Canarias en la estrategia militar mundial y de la militarización de las islas, donde se comentó la necesidad de información sobre el rearme y el aumento del gasto militar.

El encuentro canario finalizó con una concentración “por otro mundo posible” y un festival de “Artes y Culturas por otro mundo”.

La andadura hacia el futuro Foro Social Gallego

Organizaciones cívicas y sociales gallegas que participan en el proceso del Foro Social Mundial desde enero de 2001, fueron las convocantes de un acto cívico de movilización para expresar la solidaridad con las principales reivindicaciones del movimiento antiglobalización. El llamamiento convocó una gran Asamblea de Movimientos Sociales Gallegos, así como una Feria de Asociaciones. “Uno de los objetivos de la Asamblea, celebrada en Santiago de Compostela, fue el de iniciar la andadura necesaria cara un futuro Foro Social Gallego. Se trata, además, de un compromiso gallego con la realidad local y con la transformación global”, explican desde Altermundo.

Andalucía contra el neoliberalismo

El Foro Social de Sevilla organizó un conjunto de actos públicos de denuncia del neoliberalismo agrupados bajó el lema ‘Neoliberalismo: una fuerza destructiva’.

El cambio climático y la crisis ecológica fue otra de las temáticas a las que más atención prestaron las organizaciones sevillanas.La guerra global, la militarización o la resistencia al imperialismo fueron otros de las asuntos tratados en las jornadas reivindicativas que se dividieron entre Sevilla y Córdoba.

Políticas sociales y bicicletas en Euskadi

La lucha contra el neoliberalismo también centró las actividades en el País Vasco. Las propuestas y talleres que se desarrollaron en Bayona, Bilbao, Vitoria y San Sebastián, congregaron a un millar de personas, según los organizadores. También se tocaron temas como la privatización de los servicios públicos, el feminismo, la vivienda y la deuda ecológica. En Bilbao las actividades formativas se completaron con una marcha en bicicleta y una concentración.

Movilización globalizada

A la llamada de organizar un Día de Acción Global se han sumado todas estas localidades del Estado español, pero también muchos otros lugares de todos los continentes, que han hecho de sus actividades locales una reclamación conjunta a nivel global.

En Brasil, hasta 48 municipios ha participado en talleres y actividades para poner sobre la mesa las problemáticas sociales más cercanas y explicar sus alternativas; y la lista de países que se han añadido al FSM continua: Filipinas, Uruguay, Estados Unidos, Sudán, India, El Salvador, Rusia…

Todas estas actividades tienen en común un lema, ‘Otro mudo es posible’, que pretende llegar a la ciudadanía y a la clase política, sobre todo a la que estos días se ha reunido en el foro económico de Davos, que se ha mostrado preocupado por la crisis económica y ha debatido sobre terrorismo, cambio climático, cuestiones como el agua y responsabilidad social corporativa.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
IMPORTANTE:
SI HAS DECIDIDO COMPARTIR CON OTROS MIEMBROS DE NEURONA ESTE NETMAIL PIENSA QUE LO HAN PODIDO RECIBIR POR OTRO MEDIO. ES IMPORTANTE QUE TE FIJES EN SI AL REENVIARLO SU NOMBRE TE APARECE DE FORMA GRIS CLARA EN LUGAR DE NEGRA...ESO SIGNIFICA QUE YA LO HA RECIBIDO. INTENTEMOS NO IMPORTUNAR A LOS COMPAÑEROS LLENÁNDOLES EL BUZÓN DE NETMALS REPETIDOS.
MUCHAS GRACIAS.

No hay comentarios: