DESTAQUE
Haití no es Tíbet: Las miserias del doble discurso
Raúl Zibechi Alai-amlatina - En los últimos días la población de Haití salió a las calles para protestar contra el escandaloso aumento de los precios de los alimentos, que se triplicó desde noviembre, y contra la presencia de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH); La represión ordenada por los mandos de la misión provocó hasta ahora cinco muertos y decenas de heridos Sin embargo, los que se rasgan las vestiduras por la represión en Tíbet y buena parte de quienes critican con entera razón al gobierno de Uribe, mantienen silencio ante los crímenes en Haití .

En los últimos días la población de Haití salió a las calles para protestar contra el escandaloso aumento de los precios de los alimentos, que se triplicó desde noviembre, y contra la presencia de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). La represión ordenada por los mandos de la misión provocó hasta ahora cinco muertos y decenas de heridos. Sin embargo, los que se rasgan las vestiduras por la represión en Tíbet y buena parte de quienes critican con entera razón al gobierno de Uribe, mantienen silencio ante los crímenes en Haití.

Esta presencia militar “progresista” contrasta con las brigadas de salud que Cuba mantiene en la isla. Comparado con los cuatro países del Cono Sur que mantienen soldados a Haití, Cuba es un país pobre que sin embargo ha mostrado que la ayuda humanitaria puede hacerse a favor de los pueblos sin recurrir a la violencia. Según el presidente René Preval, los 400 médicos cubanos que están en Cuba desde hace más de cinco años “han atendido 8 millones de casos, más de 100 mil operaciones quirúrgicas, de ellas 50 mil de alto riesgo”. Y destaca además la cooperación en agricultura, pesca y acuicultura y el apoyo de ingenieros cubanos en la única planta haitiana que produce azúcar. Cuba recibió 600 becarios haitianos que estudian en la universidad de Santiago de Cuba.


Hasta el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, admitió la relación entre el aumento del precio de los alimentos y la producción de agrocombustibles. Ya lo había advertido Fidel Castro en 2007, luego de la visita de George W. Bush a Brasil cuando acordó con el presidente Lula la expansión de los combustibles en base a caña de azúcar y maíz.


* Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales.
Nota:
(1) Ver: Emergencia en Haití: http://alainet.org/active/23400
Somos Py
Las galletas de lodo
Una historia reveladora, la de “las galletas de lodo”.
JONATHAN M. KATZ AP - jueves, 24 de enero, 01.01
PUERTO PRINCIPE, Haití - Es hora del almuerzo en uno de los asentamientos más miserables de Haití y Charlene Dumas está comiendo lodo.

Viernes 26 de agosto de 2005 por José Luis Soto
Santo Domingo, 26 août. 05 [AlterPresse] --- La madrugada del 16 de agosto los jóvenes migrantes haitianos Gilbert Dominique, Paul Marc y Willy Pierre, todos menores de 23 años, encontraron la muerte fuera de la patria que los vio nacer, sin la meta por cumplir, al migrar a la República Dominicana, en busca de un mejor destino, pero paradoja de la vida en vez de finalmente mejorar sus situaciones socioeconómicas encontraron la muerte.
El sueño de estos tres haitianos les fue tronchados por (...) [ver más]


La riqueza generada no va en beneficio de los obreros ni del desarrollo de Haití
Martes 25 de septiembre de 2007
Por Angelica Lopez y Pieter Van Eecke
Ouanaminthe (Haiti), 24 sept. 07 [AlterPresse] --- Las zonas francas, tales como la compañía de Desarrollo Industrial (CODEVI) en Ouanaminthe (nordeste de Haití) son inventadas para atraer a los inversionistas a los países pobres con la finalidad de crear empleos. Así suena la historia oficial y no es falso. Sin embargo, esta historia esconde una verdad elocuente, pues sería mucho más honesto decir que las zonas francas son creadas a fin de ofrecer una mano de (...) [ver más]
No hay comentarios:
Publicar un comentario